John Napier
1550-1617

En 1614 Napier publica su
obra Mirifici Logarithmorum Canonis Descriptio, ejusque usus in utroque
Trigonometría; ut etiam in omni logística mathematica, amplissimi, facillimi,
et expeditissimi explicatio, en la que da a conocer los logaritmos que él
llamó números artificiales.
Merced a
estos números las multiplicaciones pueden sustituirse por sumas, las divisiones
por restas, las potencias por productos y las raíces por divisiones, lo que no
sólo simplificó enormemente la realización manual de los cálculos matemáticos,
sino que permitió realizar otros que sin su invención no habrían sido posibles.
En 1617 apareció su obra Rabdologiæ
seu numerationis per virgulas libri duo: cum appendice expeditissimo
multiplicationis promptuario, quibus accesit et arithmeticæ localis liber unus,
en la que describe el ábaco neperiano.
Wilhem Schickard
1592-1635
Wilhelm
Schickard (nacido 22 de abril de 1592
en la ciudad de Herrenberg - muerto 1635 en Tubinga)
se trata de un matemático alemán
famoso por haber construido la primera calculadora
automática en el año 1623.
De
Schickard se sabe,que cursó estudios en la Universidad de
Tubinga hasta el año 1613 en las áreas de
teología y lenguas orientales.
Se
sabe que él es el primer constructor de la máquina de calcular por una cartas
escritas a su amigo Kepler
en el año 1623
en el que describe un ingenio que denomina "reloj calculante",
la carta iba adjunta con varios bocetos acerca de este proto-calculador.
Gracias a la reconstrucción de estos bocetos hoy en día se puede ver una
maqueta en el Museo de la Ciencia de Múnich.
Sus
áreas principales de investigación incluían la astronomía, las matemáticas y la
topografía. Además, inventó un buen número de máquinas para diversos fines,
entre las que se cuenta una para calcular fechas astronómicas y otra para
ayudar a aprender la gramática del hebreo. También realizó contribuciones
importantes a la cartografía, desarrollando técnicas que permitieron la
realización de mapas mucho más precisos que los existentes en su época. Como
matemático, desarrolló métodos que siguieron en uso hasta el siglo XIX.
Asimismo, era un buen pintor, un buen tallador y un mecánico aceptable.
Schickard
conoció a Johannes Kepler debido a sus intereses comunes y a sus contactos
mutuos con la Universidad de Tubinga (Kepler era originario del mismo lugar que
Schickard). Los dos científicos establecieron una correspondencia más o menos
constante y para 1617 ya se encontraban discutiendo el trabajo de John Napier
con los logaritmos, así como su dispositivo denominado "huesos de
Napier", que puede considerarse como una de las primeras tablas de
multiplicar de la historia. Al parecer, esto último motivó a Schickard a
diseñar una máquina para efectuar cálculos.
En
una carta fechada el 20 de septiembre de 1623, Schickard le indica a Kepler que
había construido una máquina para calcular, a la que denomina "Reloj de
Cálculo" o "Reloj calculante", y que se basaba en los
"huesos de Napier" y en un mecanismo de sumas parciales. Este
dispositivo podía efectuar las cuatro operaciones aritméticas fundamentales con
acarreos manejando números de hasta seis dígitos cada uno.
Este
artefacto se basaba en el movimiento de seis ruedas dentadas que se engranaban
a una rueda "mutilada", la cual permitía, por cada vuelta completa,
que la rueda a su derecha diera un décimo de una vuelta. El dispositivo contaba
con una campana que se activaba cuando se producían errores de desbordamiento
(es decir, cuando el resultado era un número de más de seis dígitos).
Schickard
murió el 23 de octubre de 1635, en Tubinga, a parecer víctima de las grandes
plagas que azotaron a Europa en aquella época.
William Oughtred
1574-1660
William Oughtred (5 de marzo
de 1574 Eton, Buckinghamshire
- † 30
de junio de 1660
Albury, Surrey). Fue un
ministro anglicano
nacido en Inglaterra
que se dedicó en vida a la Matemática,
la Astronomía,
la Gnomónica
y que es famoso por haber inventado la Regla de cálculo.
Fue el primero que empleó la letra griega
π (pi)
como símbolo del cociente entre las longitudes de una circunferencia
y su diámetro;
aunque fue el matemático suizo Leonhard
Euler quien popularizó su uso. También se le atribuye el uso del signo
"x" para la multiplicacion y las abreviaturas inglesas
"sin" y "cos" para las funciones trigonometricas seno y
coseno.
Obras
Su obra más importante se centra en
las investigaciones matemáticas sobre el álgebra y la
aritmética.
Las obras más destacadas de Ougtred son:
- Clavis Mathematicae (1631) reeditado en latín en 1648, 1652, 1667, 1693; primera edición inglesa 1647.
- Circles of Proportion and the Horizontal Instrument (1632); editado por su discípulo William Forster.
- Trigonometria with Canones sinuum (1657).
Blaise Pascal
1623-1662
Blaise
Pascal (19 de junio1623 en Clermont; 19 de agosto de 1662
en París) fue un matemático, físico, filósofo católico y escritor. Sus contribuciones
a las matemáticas y
las ciencias naturales
incluyen el diseño y construcción de calculadoras mecánicas, aportes a la Teoría de la
probabilidad, investigaciones sobre los fluidos
y la aclaración de conceptos tales como la presión
y el vacío. Después de una
experiencia religiosa profunda en 1654,
Pascal abandonó las matemáticas y la física para dedicarse a la filosofía y a la teología.
En
1640, su padre fue nombrado Comisario Real y jefe de la recaudación de
impuestos para la Normandía
con asiento en Ruan. Aquí, en 1642, Pascal
inventó para él la rouepascaline, «rueda de pascal» o Pascalina, considerada como
una de las calculadoras más
antiguas. Inicialmente solo permitía realizar adiciones, pero en el curso de
los diez años siguientes recibió permanentes mejoras, siendo finalmente capaz
de realizar restas. Pascal la hizo patentar, pero no se cumplieron sus
expectativas de hacerse rico comercializando su invento por medio de una
pequeña empresa de su propiedad. Las máquinas, trabajosamente confeccionadas
una a una y a mano, eran demasiado caras como para poder venderse en volúmenes
mayores y solo llegó a fabricar cincuenta, de las que subsisten nueve.
Resumen cronológico
Año
|
Suceso
o evento
|
1623
|
Nacimiento
de Pascal en Clermont (hoy Clermont-Ferrand, en el Macizo Central) el 19 de junio.
|
1626
|
Muerte de
su madre, AntoinetteBegon.
|
1631
|
La familia
se traslada a París.
|
1637
|
Comienza a
frecuentar con su padre la Académie Mersenne (donde posteriormente se
pone en contacto con René Descartes).
|
1640
|
Publicación
del teorema que se conoce como «Teorema de Pascal» (en Essai sur les
coniques).
|
1641
|
Trabajos
para la construcción de la máquina de calcular («Pascalina»).
|
1647
|
Trabajos
en física: Descubrimiento de la ley de los vasos comunicantes. Formulación
del principio: "La presión aplicada sobre un fluido contenido en un
recipiente se transmite por igual en todas direcciones y a todas las paredes
del recipiente contenedor". Demostración de la disminución de la presión
atmosférica con la altura.
|
1651
|
Publicación
de Traité du vide. Dedicación a las características de los cicloides.
Muerte del padre (Étienne Pascal)
|
1654
|
Publicación
de Traité du trianglearithmétique (teoría de probabilidad y
combinatoria). En el Traité des sinus utiliza el método de
demostración de la inducción matemática. Interés en los trabajos de Leibniz y
por el cálculo diferencial e integral.
|
1654
|
Comienzo
de la fase mística. Retiro en el monasterio jansenista de Port Royal.
Publicación de EntretienavecSavi sur Epictète et Montaigne junto a
otros trabajos. De esta época datan además varios escritos teológicos.
|
1656
|
Publicación
de Lettres à un Provincial («Cartas provinciales»). Desarrollo de la
polémica antijesuíta.
|
1657
|
Publicación
de L`art de persuader («El arte de convencer»).
|
1658
|
Publicación
de Traitégénéral de la roulette
|
1662
|
Muerte en París (el 19 de agosto).
|
1670
|
Publicación
de Pensées sur la religion, texto dedicado a la defensa del
cristianismo contra ateos y escépticos. Obra incompleta, publicada
póstumamente por seguidores y amigos. Este texto fue criticado por Voltaire.
|
Samuel Morland
1625-1695
Sir
Samuel Morland o Moreland (Berkshire, Inglaterra
1625-1695) fue un notable académico inglés, además de diplomático,
espía, matemático
e inventor.
Morland inventó tres tipos diferentes de máquinas o dispositivos para
realizar cálculos: una máquina para cálculos trigonométricos, una versión
mecánica de los huesos de Napier considerada como la primera máquina de
múltiplicar de la historia, y una sumadora mecánica. Aunque estas dos últimas
máquinas fueron inventadas a mediados de los 1660s, no fue sino hasta 1673 que
Morland publicó un libro titulado "Description and Use of Two Arithmetic
Instruments", el cual describía a las dos máquinas y su funcionamiento.
Su máquina de múltiplicar, servía como ayuda para la multiplicación y
división. Basa su funcionamiento en los mismos principios que lo hacen los
huesos de John
Napier. Constaba de una placa de bronce plana con una compuerta articulada
perforada y varios puntos semi-circulares sobre los cuales podían colocarse
discos planos. Los discos eran simplemente una versión circular de los huesos
de Napier con los productos colocados alrededor de su perímetro de tal forma
que los dos dígitos de un número quedaban en los extremos opuestos de una
diagonal. La máquina venía con 30 discos para efectuar multiplicaciones y 5
discos especiales adicionales (marcados con las letras Q/QQ) que se usaban para
calcular raíces cuadradas y cúbicas.
Gottfried Wilhelm Leibniz
1646-1716

Fue
uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como
"El último genio universal". Realizó profundas e importantes
contribuciones en las áreas de metafísica,
epistemología,
lógica,
filosofía de la religión, así como a la matemática, física, geología,
jurisprudencia e historia. Incluso Denis Diderot,
el filósofo deísta francés del siglo XVIII, cuyas opiniones no podrían estar en
mayor oposición a las de Leibniz, no podía evitar sentirse sobrecogido ante sus
logros, y escribió en la Enciclopedia:
"Quizás nunca haya un hombre leído tanto, estudiado tanto, meditado más y
escrito más que Leibniz... Lo que ha elaborado sobre el mundo, sobre Dios, la
naturaleza y el alma es de la más sublime elocuencia. Si sus ideas hubiesen
sido expresadas con el olfato de Platón, el filósofo de Leipzig no cedería en
nada al filósofo de Atenas."
De hecho, el tono de Diderot es casi de desesperanza en otra observación, que
contiene igualmente mucho de verdad: "Cuando uno compara sus talentos con
los de Leibniz, uno tiene la tentación de tirar todos sus libros e ir a morir
silenciosamente en la oscuridad de algún rincón olvidado." La reverencia
de Diderot contrasta con los ataques que otro importante filósofo, Voltaire,
lanzaría contra el pensamiento filosófico de Leibniz; a pesar de reconocer la
vastedad de la obra de éste, Voltaire sostenía que en toda ella no había nada
útil que fuera original, ni nada original que no fuera absurdo y risible.
Ocupa
un lugar igualmente importante tanto en la historia de la filosofía
como en la de las matemáticas.
Inventó el cálculo
infinitesimal, independientemente de Newton,
y su notación es la que se emplea desde entonces. También inventó el sistema binario,
fundamento de virtualmente todas las arquitecturas de las computadoras
actuales. Fue uno de los primeros intelectuales europeos que reconocieron el
valor y la importancia del pensamiento chino y de la China como potencia desde
todos los puntos de vista.
Junto
con René Descartes y Baruch Spinoza,
es uno de los tres grandes racionalistas
del siglo XVII. Su filosofía se enlaza también con la tradición escolástica
y anticipa la lógica
moderna y la filosofía analítica. Leibniz
hizo asimismo contribuciones a la tecnología y anticipó nociones que
aparecieron mucho más tarde en biología, medicina, geología, teoría de la
probabilidad, psicología, ingeniería y ciencias de la información. Sus
contribuciones a esta vasta lista de temas está desperdigada en diarios y en
decenas de miles de cartas y manuscritos no publicados. Hasta el momento, no se
ha realizado una edición completa de sus escritos, y por ello no es posible aún
hacer un recuento integral de sus logros.
Wolfgang von Kempelen
1734-1804
Johann
Wolfgang Ritter von Kempelen de Pázmán (en húngaro:
Kempelen Farkas; en eslovaco:
Ján Vlk Kempelen) (Bratislava, 23 de enero de 1734 – Viena, 26 de marzo
de 1804)
fue un escritor
e inventor
húngaro.
Fue consejero de la corte de Viena y excelente ajedrecista,
que acostumbraba a jugar con la emperatriz de Austria María Teresa.
Kempelen
era originario de Pressburg (Pozsony, Bratislava),
en el entonces Reino de Hungría (hoy día Eslovaquia).
Se hizo famoso al construir El Turco, un autómata que jugaba al ajedrez, llego a la
misma instancia que deep blue II pero luego se reveló como una farsa. También
creó una máquina parlante, Mecanismo de la palabra humana, que
representó un paso pionero en la fonética experimental.
Kempelen
murió en Alsergrund, actualmente un distrito de Viena. En su honor se
constituyó el premio Wolfgang von Kempelen de Ciencias.
Charles Mahon
1753-1816
Charles
Stanhope (tercer earl de Stanhope),
también conocido como Charles Mahon 3ºer conde de Stanhope (3 de
agosto de 1753 - 15 de diciembre de 1816), fue un estadista y científico
británico nacido en Londres, segundo hijo de una familia noble y rica e hijo de
Philip Stanhope.
Stanhope fue un científico consumado.
Comenzó estudiando matemáticas con la tutela de Georges-Louis Le Sage en la
Universidad de Ginebra. Otra temática que estuvo estudiando fue la
electricidad, y en los volúmenes sobre electricidad publicados en 1779 figura
su teoría sobre la “línea de retorno”, que resulta del contacto de la corriente
eléctrica de un rayo con la tierra, y era posteriormente ampliado en una
contribución a las ‘Transacciones Filosóficas’ de 1787.
Inventó la primera máquina lógica en 1777. El
"demostrador lógico" era un aparato tamaño
bolsillo que resolvía silogismos tradicionales y preguntas elementales de probabilidad. Mahón es el precursor de
los componentes lógicos en computadoras modernas.
Joseph Marie Jacquard
1752-1834
(N.Lyon,
7
de julio de 1752 m. Oullins,
7
de agosto de 1834) Fue un inventor francés
conocido por automatizar, mediante el uso de tarjetas perforadas,
el llamado telar de Jacquard.
Hijo
de un obrero textil, trabajó de niño en telares de seda, y posteriormente
automatizó esta tarea con el uso de tarjetas perforadas,
su telar fue presentado en Lyon en 1805. Aunque su invento
revolucionó la industria textil, inicialmente sufrió el rechazo de los
tejedores, incluso quemaron públicamente uno de sus telares. Posteriormente el telar de Jacquard fue
declarado patrimonio nacional y Jacquard recibió la medalla de la Legión de Honor y
un pago de 50 francos por cada telar que se comercializara.
Jacquard
nunca imaginó las consecuencias de su invento. El método de su telar, pronto se
convirtió en el paradigma de la primera máquina computacional, desarrollada por
Charles Babbage.
Murió
en Oullins, donde trabajó como corregidor municipal, el 7 de agosto de 1834.
Charles Babbage
1791-1871
Charles
Babbage (FRS Teignmouth, Devonshire, Gran Bretaña, 26 de diciembre de 1791 - 18 de octubre de 1871) fue un matemático británico y científico de la
computación.
Diseñó y parcialmente implementó una máquina a vapor, de diferencias mecánicas para
calcular tablas de números. También diseñó, pero nunca construyó, la máquina
analítica para ejecutar programas de tabulación o computación; por estos inventos se le considera
como una de las primeras personas en concebir la idea de lo que hoy llamaríamos
una computadora, por lo que se le
considera como "El Padre de la Computación". En el Museo de Ciencias de
Londres
se exhiben partes de sus mecanismos inconclusos. Parte de su cerebro conservado
en formol se exhibe en "The Royal College of Surgeons of
England", sito en Londres.
Diseño de computadoras.
Babbage
intentó encontrar un método por el cual se pudieran hacer cálculos
automáticamente por una máquina, eliminando errores debidos a la fatiga o
aburrimiento que sufrían las personas encargadas de compilar las tablas
matemáticas de la época. Esta idea la tuvo en 1812. Tres diversos factores
parecían haberlo motivado: una aberración al desorden, su conocimiento de
tablas logarítmicas, y los trabajos de máquinas calculadoras realizadas por Blaise Pascal y Gottfried Leibniz. En 1822, en una carta dirigida a
Sir Humphry Davy en la aplicación de
maquinaria al cálculo e impresión de tablas matemáticas, discutió los
principios de una máquina calculadora. Además diseñó un plano de
computadoras.
Maquina diferencial.
Presentó
un modelo que llamó máquina diferencial en la Royal AstronomicalSociety
en 1822.
Su propósito era tabular polinomios usando un método numérico llamado el método
de las diferencias. La sociedad aprobó su idea, y apoyó su petición de una
concesión de 1.500 £ otorgadas para este fin por el gobierno británico en 1823.
Babbage comenzó la construcción de su máquina, pero ésta nunca fue terminada.
Dos cosas fueron mal. Una era que la fricción y engranajes internos disponibles
no eran lo bastante buenos para que los modelos fueran terminados, siendo
también las vibraciones un problema constante. La otra fue que Babbage cambiaba
incesantemente el diseño de la máquina. En 1833 se habían gastado
17.000 £ sin resultado satisfactorio.
En
1991
el Museo de Ciencias de Londres,
construyó una máquina diferencial basándose en los dibujos de Babbage y
utilizando sólo técnicas disponibles en aquella época. La máquina funcionó sin
problemas.
Maquina analítica.
Entre
1833
y 1842,
Babbage lo intentó de nuevo; esta vez, intentó construir una máquina que fuese
programable para hacer cualquier tipo de cálculo, no sólo los referentes al
cálculo de tablas logarítmicas o funciones polinómicas. Ésta fue la máquina
analítica. El diseño se basaba en el telar de Joseph Marie
Jacquard, el cual usaba tarjetas perforadas para
determinar como una costura debía ser realizada. Babbage adaptó su diseño para
conseguir calcular funciones analíticas. La máquina analítica tenía
dispositivos de entrada basados en las tarjetas perforadas de Jacquard, un
procesador aritmético, que calculaba números, una unidad de control que
determinaba qué tarea debía ser realizada, un mecanismo de salida y una memoria
donde los números podían ser almacenados hasta ser procesados. Se considera que
la máquina analítica de Babbage fue la primera computadora del mundo. Un diseño
inicial plenamente funcional de ella fue terminado en 1835. Sin embargo, debido
a problemas similares a los de la máquina diferencial, la máquina analítica
nunca fue terminada por Charles. En 1842, para obtener la
financiación necesaria para realizar su proyecto, Babbage contactó con Sir Robert Peel.
Peel lo rechazó, y ofreció a Babbage un título de caballero que fue rechazado
por Babbage. Lady Ada Lovelace,
matemática e hija de Lord Byron,
se enteró de los esfuerzos de Babbage y se interesó en su máquina. Promovió
activamente la máquina analítica, y escribió varios programas para la máquina
analítica. Los diferentes historiadores concuerdan que esas instrucciones hacen
de Ada Lovelace la primera programadora de computadoras en el mundo.
Planos de la impresora
moderna.
Charles
Babbage ha sido considerado por algunos como el padre de las computadoras
modernas, pero sin dudas también puede ser considerado el padre de las impresoras
modernas. Más de 150 años después de sus planos y un trabajo minucioso del Museo de Ciencias de Londres,
dieron como resultado la construcción de la Máquina Analítica. Los
planos del matemático y científico incluían un componente de impresión, el cual
ha sido reconstruido por el Museo y es funcional. Esta impresora
consta de 8.000 piezas mecánicas y pesa aproximadamente 2,5 toneladas.
Fue
tan innovadora para su época y podemos apreciarlo hoy, que es capaz de imprimir
automáticamente los resultados de un cálculo y
un usuario
puede cambiar parámetros
como espacio entre líneas, elegir entre dos tipografías,
número de columnas y otros. Su sofisticación llega a tal punto que puede
generar (fabricar) los moldes de las impresiones que podrían ser usados por las
imprentas
aún hoy en día. Esta impresora
lamentablemente no lleva un nombre ya que Babbage la incluyó en sus planos de
la Máquina Analítica, pero basta con aludir a ella como la impresora
de Babbage para reconocer en este hombre un visionario.
Ada Augusta Byron
1815-1852
Ada
Augusta Byron King (10 de diciembre
de 1815,
Londres,
Reino
Unido - 27 de noviembre
de 1852,
Londres,
Reino
Unido), describió la máquina analítica de
Charles Babbage, actualmente es considerada
como la primera programadora,
desde que escribió la manipulación de los símbolos, de acuerdo a las normas
para una máquina de Charles Babbage
que aún no había sido construida.
Dedujo
y previó la capacidad de los ordenadores para ir más allá de los simples
cálculos de números, mientras que otros, incluido el propio Babbage, se
centraron únicamente en estas capacidades. Su padre fue el famoso poeta Lord Byron.
Siguió
estudios particulares de matemáticas
y ciencias,
siendo uno de sus tutores Augustus De Morgan,
primer profesor de matemáticas de la Universidad de
Londres. Fue autodidacta, en 1833 su madre le
presentó a Mary Sommerville, quien fue su tutora personal. También le gustaba
practicar la equitación, la gimnasia y el baile. Cuando Ada tenía 17 años
conoció sobre el trabajo de Charles Babbage durante una conferencia de
DionysusLardner celebrada el 5 de junio de 1833, en ese tiempo Babbage era Profesor Lucasiano, en
la Universidad de Cambridge.
Babbage
pasó a ser su tutor y más tarde trabajaron juntos, quien estaba muy
impresionado con la manera en que ella entendía su computador, Ada trabajó
desde entonces con Charles Babbage
a quien se le considera el padre de los ordenadores, dado que su «máquina
analítica» funciona bajo los mismos principios que los ordenadores actuales.
Ada
Lovelace desarrolló conceptos tan familiares en un lenguaje de programación
como un conjunto de instrucciones que permiten que otras se repitan en un bucle
o subrutina,
la relación que llevaron por años hizo que Babbage reconociera el talento de
Ada al grado de llamarle "La encantadora de números" (TheEnchantress
of Numbers).
Maquina analítica de Babbage
Ada
Lovelace es
recordada principalmente por haber escrito una descripción de la antigua máquina analítica de Charles
Babbage, y por
haber desarrollado instrucciones para hacer cálculos en una versión inicial del
computador.
En sus notas, Ada Augusta dice
que la «máquina analítica» sólo podía dar información disponible que ya era
conocida: vio claramente que no podía originar conocimiento. Su trabajo fue
olvidado por muchos años, atribuyéndole exclusivamente un papel de transcriptora
de las notas de Babbage. Este mismo caracterizó su aporte al llamarla su
intérprete aunque recientes investigaciones muestran la originalidad de su
punto de vista sobre las instrucciones necesarias para el funcionamiento de la
«máquina analítica».
Hoy en día se reconoce a Ada
Byron como la primera persona en describir un lenguaje de programación de carácter general
interpretando las ideas de Babbage, pero reconociéndosele la plena autoría y
originalidad de sus aportes. Ada Byron es la madre de la programación
informática.
Ada
Lovelace publicó
en 1843 una
serie de influyentes notas sobre el ordenador de Babbage, su «máquina analítica» que nunca llegó a construirse,
aunque las firmó con sus iniciales por miedo a ser censurada por ser mujer. Ada
Byron se llamó a sí misma una analista, un concepto realmente moderno
para la época.
Programas
Ada es la primera persona en
escribir un programa para un ordenador programable, escribió un
"plan" donde describe los pasos que permitirían calcular los valores
de los números de Bernoulli, su primer programa, que utilizaba dos bucles, con esto demostró la
capacidad de bifurcación de la máquina de Babbage. También describió cómo se
podían calcular operaciones trigonométricas que contaban con variables
utilizando la máquina de Babbage.
Sugirió
el uso de tarjetas perforadas
como método de entrada de información e instrucciones a la máquina analítica. Además
introdujo una notación para escribir programas, principalmente basada en el
dominio que Ada tenía sobre el texto de Luigi Menabrea de 1842 (que comentó
personalmente completándolo con anotaciones que son más extensas que el texto
mismo) sobre el funcionamiento del telar de Jacquard
así como de la máquina analítica de Babbage. Es reseñable además su mención
sobre la existencia de ceros o estado neutro en las tarjetas
perforadas siendo que las tarjetas representaban para la máquina de Babbage
números decimales y no binarios (8 perforaciones equivaldrían entonces a 8
unidades).
George Boole
1815-1864
George
Boole (2 de noviembre
de 1815
- 8 de diciembre de 1864)
fue un matemático
y filósofo británico.
Como
inventor del álgebra de Boole,
que marca los fundamentos de la aritmética computacional moderna, Boole es
considerado como uno de los fundadores del campo de las Ciencias de la Computación.
En 1854 publicó "AnInvestigation of theLaws of Thought" en el que
desarrollaba un sistema de reglas que le permitían expresar, manipular y
simplificar problemas lógicos y filosóficos cuyos argumentos admiten dos
estados (verdadero o falso) por procedimientos matemáticos. Se podría decir que
es el padre de las operaciones lógicas y gracias a su álgebra hoy en día es
posible manipular operaciones lógicas.
El
trabajo de Boole (así como el de su descendencia intelectual) fue relativamente
oscuro, excepto entre los lógicos. En ese momento parecía no tener usos
prácticos. Sin embargo, aproximadamente setenta años después de la muerte de
Boole, Claude Shannon
asistió a una clase de filosofía en la Universidad de Michigan que
le introdujo en los estudios de Boole. Shannon reconoció que el trabajo de
Boole podía ser la base de los mecanismos y procesos en el mundo real y que por
lo tanto era de gran relevancia. En 1937 Shannon se dedicó a escribir una tesis
de maestría en el Instituto de Tecnología de Massachusetts,
en la que demostró cómo el álgebra de Boole puede optimizar el diseño de los
sistemas electromecánicos de relés, entonces se utilizaban en conmutadores de
enrutamiento de teléfono. También demostró que los circuitos con relés podrían
resolver problemas de álgebra booleana. El empleo de las propiedades de los
interruptores eléctricos a la lógica de proceso es el concepto básico que
subyace en todos los sistemas electrónicos modernos en los equipos digitales.
ShestakovVictor, de la Universidad Estatal de Moscú (1907-1987), propuso una
teoría de los interruptores eléctricos basados en la lógica booleana, incluso
antes de que Claude Shannon en
1935, en el testimonio de los lógicos y los matemáticos soviéticos SofiaYanovskaya,
Gaaze-Rapoport,Dobrushin, Lupanov, DmitriMedvédev, y Uspensky, a pesar de que
presentaron sus tesis académicas en el mismo año de 1938 [ aclaración necesaria
]. Pero la primera publicación de los resultados Shestakov tuvo lugar sólo en
1941 (en ruso). Por lo tanto, el álgebra de Boole
se convirtió en el fundamento de la práctica de circuitos digitales de diseño,
y Boole, a través de Shannon y Shestakov, en la base teórica para la era
digital.
1833-1899
Ramón
Silvestre Verea García (Curantes, A Estrada, Pontevedra, España, 11
de diciembre de 1833 - Buenos Aires, Argentina 6 de febrero de 1899) fue un
periodista, escritor e inventor español.
Estudió en Santiago de Compostela. Emigró a Cuba
dónde trabajó como maestro y escribió dos novelas, «La cruz de cobblestone» y
«Una mujer con dos maridos». En 1865 se traslada a Nueva York, dónde inventará
su máquina de calcular, la primera que realizaba multiplicaciones de forma
directa en vez emplear múltiples vueltas de manivela. La oficina de patentes
estadunidense le concedió la patente el 10 de septiembre de 1878 (número
207.918), el mismo año en el que ganó una medalla de la Exposición Mundial de
Inventos de Cuba.
Su calculadora era una máquina de unos 26 kilos de peso, 14 pulgadas de largo,
12 de ancho y 8 de alto, capaz de sumar, multiplicar y dividir números de nueve
cifras, admitiendo hasta seis números en el multiplicador y quince en el
producto. La multiplicación la resolvía mediante un método directo basado en un
mecanismo patentado por Edmund D. Barbour en 1872, que empleaba un sistema que
obtenía valores de una tabla de multiplicar codificada de manera similar al
sistema Braille. El aparato podía resolver 698.543.721 x 807.689 en veinte
segundos, siendo la más veloz y precisa de la época. No obstante, Verea no
perseguía más que demostrar que los españoles podían inventar igual que los
estadounidenses, por lo que su invento sólo dejó huella en la historia de la
computación como base para futuras máquinas, como la de Otto Steiger. Su
máquina se conserva en los depósitos de la sede central de IBM, en White Plains
(Nueva York) formando parte de la colección iniciada en 1930 por el fundador de
IBM.
Herman Hollerith
1860-1929
Herman
Hollerith
(Buffalo,
Nueva York,
29 de febrero
de 1860
— 17 de
noviembre de 1929)
fue un estadístico estadounidense que inventó la máquina tabuladora.
Es considerado como el
primer informático, es decir, el primero que logra el tratamiento automático de
la información (Informática = Información + automática).
También esta dentro de los creadores de la primera computadora en el mundo.
En 1896, Hollerith fundó la
empresa Tabulating Machine Company, con el fin de
explotar comercialmente su invento. En 1911, dicha compañía se
fusionó con Computing Scale Company, International Time Recording Company
y Bundy Manufacturing Company,
para crear la Computing Tabulating Recording Corporation
(CTR). El 14 de febrero de 1924, CTR cambió su nombre
por el de International Business Machines
Corporation (IBM),
cuyo primer presidente fue Thomas John Watson, que curiosamente no estaba
muy convencido del futuro que podían tener estas máquinas.
Hollerith
murió en 1929
a los 69 años, a causa de un ataque al corazón.
Dorr Eugene Felt
1862-1930
Dorr
Eugene Felt (1862-1930) nació en Estados
Unidos fue inventor e industrial, y es conocido por haber inventado
su propio Comptómetro, el cual fue la primera calculadora que se operaba con sólo
presionar teclas en vez de, por ejemplo, deslizar ruedas. Fundó junto con
Robert Tarrant la compañía Felt & Tarrant Manufacturing Company el
25 de enero de 1889, que fue una compañía importante en la industria de las calculadoras
hasta mediados de 1970.
Leornardo Torres Quevedo
1852-1936
Nació en Santa Cruz de Iguña (Santander), fue el ingeniero español más
reconocido. Gran científico, desarrolló numerosos inventos reconocidos
internacionalmente, sobre todo en el campo de la automática, considerándosele
como precursor de la informática.
En su juventud residió en Bilbao en donde en 1868 acaba sus estudios de
Bachillerato marchándose a Paris durante dos años para continuar con sus
estudios. En 1870 se trasladó, junto con su familia, a vivir a Madrid, y un año
más tarde ingresó en la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos,
finalizando sus estudios en 1876.
Al término de dichos estudios se dedicó a ejercer la ingeniería y a
viajar por toda Europa adquiriendo más conocimientos. En 1885 regresó a España
iniciando así su gran trayectoria científica e inventiva.
En 1887 Torres Quevedo empiezó la investigación y desarrollo de un
trasbordador, realizando el primero en su propia casa. En 1907 construyó el
primer trasbordador apto para el transporte humano, lo hizo en el Monte Ulía
(San Sebastián). A partir de aquí construyó muchos otros, mediante la Sociedad
de Estudios y Obras de Ingeniería de Bilbao, por ejemplo en Chamoix, o Río de
Janeiro. Pero el más famoso fue el construido sobre las Cataratas del Niágara
llamado "Spanish Aerocar", que se inauguró en pruebas en 1916,
siguiendo hoy en día en pleno funcionamiento.
En 1894 presentó a la Real Academia de Ciencias una memoria sobre las
máquinas algebraicas, incorporando el diseño de una, que más adelante
construyó. Una máquina analógica que resolvía ecuaciones algebraicas, y para la
que inventó un "husillo sin fin".
En 1902 presentó en las Academias de Ciencias de Madrid y Paris un nuevo
modelo de dirigible, con muchas mejoras respecto a los ya existentes. En 1905
construyó el primer dirigible español, llamado el "España".
En 1903, Torres Quevedo diseñó y construyó el primer aparato de
radiocontrol del mundo, el telekino, presentándolo en la Academia de
Ciencias de Paris.
Otros de los inventos de Torres Quevedo fueron los jugadores
ajedrecistas, que se consideran como precursores de la inteligencia artificial.
Construyó dos, el primero en 1912 que fue expuesto en Paris, y el segundo en
1920 con la ayuda de su hijo.
En 1914 publicó una memoria titulada "Ensayos sobre
Automática". Con este trabajo Torres Quevedo muestra la posibilidad de
diseñar un computador digital electromecánico 20 años antes de que se empezaran
a construir.
En 1920 construyó el "aritmómetro electromecánico", que
era una máquina calculadora junto con una máquina de escribir, que se puede
considerar antecesora de la calculadora digital
Norbert Wiener
1894-1964
Nació en Columbia (EE.UU), fue un niño prodigio y a los 11 años ingresó
en la universidad; estudió en las universidades de Cornell, Cambrigde,
Göttingen y Harvard, en esta última obtuvo su doctorado en matemáticas con 19
años.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Wiener trabajó para su gobierno en
proyectos relacionados con la defensa antiaérea. Fue cuando se dio cuenta de la
necesidad de mejorar las computadoras que había en aquella época, se encaminó
hacia la comunicación de información y para ello en el desarrollo de los
sistemas de redes.
Tras la guerra Wiener continuó constribuyendo
con nuevas ideas en diversos campos, incluyendo la teoría de la predicción
matemática y la teoría cuántica (debatiendo con físicos como Niels Bohr y
Albert Einstein).
En 1942, durante un congreso en Nueva York,
conoció al científico Rosenblueth y empezó a investigar acerca de los robots y
sistemas automáticos, sentando así los fundamentos de una nueva ciencia: la
cibernética, vocablo adoptado por Wiener en 1947, y que procede del griego "kybernetes"
y que significa piloto. En 1948 publicó su obra "Cibernética: control y
comunicación en el animal y en la máquina", en donde desarrolla toda
la teoría de la cibernética.
Fue profesor de matemáticas en el Instituto
Tecnológico de Massachussets (MIT) desde 1932 hasta 1960, también impartió
cursos por numerosas universidades del mundo (México, India,...).
Poco antes de morir en 1964 recibió la Medalla
Nacional de EE.UU en ciencia de manos del presidente Lindon B. Johnson.
Existe un premio que
lleva su nombre y se entrega desde 1987 por la CPSR (Computer Profesional
for Social Responsibility) anualmente a aquellas personas que se dedican a
difundir e incrementer el uso de la nuevas tecnologías.
LeeDe Forest
1873-1961
Lee De
Forest, (N. Lowa, 26 de agosto
de 1873
- Hollywood,
30 de junio
de 1961),
fue un inventor estadounidense con unas 300 patentes
registradas.
Lee
prefería la ciencia y mostró tener gran aptitud para ella, construyendo baterías y motores que eran de calidad
profesional. En la Escuela Científica
Sheffield, de Yale, recibió estímulo el talento de Lee y se quedó allí hasta
obtener el doctorado en 1899.
El joven
inventor se casó en 1908, mas tuvo una luna de miel muy atareada. Con su esposa
fue a París,
y allí instaló un transmisor telefónico en la parte superior de la torre Eiffel.
A su regreso a los Estados Unidos, fue asediado por las
solicitudes de sus inventos que le hacían personas de todas las clases
sociales. Construyó antenas
en los techos de los rascacielos e instaló su equipo electrónico de
amplificación sonora (micrófonos) en los teatros y en el Metropolitan Opera House.
Idea tras
idea salía del prolífico cerebro de De Forest. Entre sus muchos inventos,
recibió las patentes de un bisturí, el circuito oscilador
de alta frecuencia, el radioteléfono, los
sistemas de trasmisión y recepción de radio, los sistemas de comunicación de los
trenes, un altavoz,
la celda fotoeléctrica, la cámara de
cine a prueba de ruidos y un aparato de televisión
y de televisión a colores. En 1923 demostró en el Teatro Rivoli, de Nueva York, su proceso Phonofilm para las películas sonoras.
Pero fue
en 1906
cuando De Forest inventó el triodo. El objetivo de De Forest era el de descubrir un método
para amplificar las ondas y al mismo tiempo, controlar el volumen del sonido.
Construyó una delgada tira de alambre de platino (a la que dio el nombre de
"rejilla"), la dobló en zigzag y la colocó entre el filamento y la
placa. Después encerró todo el aparato en una bombilla de vidrio.

Vannevar Bush
1890-1974

Nació
el 11 de marzo de 1890
en Everett, Massachusetts
y estudió en el TuftsCollege de la Universidad de
Harvard y en el Instituto de Massachussetts
de Tecnología (MIT),
donde más tarde desempeñó diversos cargos docentes y administrativos.Tenía dos
hermanas. Su padre era ministro de Universalist. De niño, Bush estaba a
menudo enfermo por lo que permanecía largos periodos de tiempo postrado en
cama. En la escuela demostró una gran aptitud para la matemáticas. Desde
pequeño ya era un alumno aventajado y en 1913 construyó una
máquina que servía para calcular distancias entre terrenos desiguales a la que
llamó ProfileTracer.
En
la década de 1930
construyó la primera computadora
analógica a la que llamó analizador
diferencial. Se diferenciaba de las digitales
en que representan los números mediante tensiones eléctricas de voltaje
variable, y servía para realizar automáticamente algunas de las operaciones
elementales. Este invento tuvo repercusión en muchas áreas, especialmente en la
ingeniería
y en la química.
En
1945
publica un artículo llamado «Como podríamos
pensar» "As wemaythink", en
la revista AtlanticMonthly,
donde describió, principalmente, la llegada de dos dispositivos.
En
primer lugar, una máquina pensante que fuese capaz de realizar ciertos
cálculos; tarea que actualmente es desarrollada por sencillas calculadoras. En
segundo lugar, una máquina que funcionaba mediante el dictado y que era capaz
de almacenar la información de voz para representarla de forma escrita. Hoy en
día hay software
capaz de realizar esto, aunque pueda conseguirse un grado de precisión mayor.
El
último de sus logros, y el que más influyó en la visión del hipertexto
y de la Internet
para etapas posteriores, fue sin duda el Memex, un
dispositivo mecánico de almacenamiento de libros, grabaciones y comunicaciones,
de búsqueda muy sencilla, rápida y no lineal; el Memex nunca se desarrolló,
pero inspiró el trabajo de sus sucesores Douglas Engelbart,
Ted Nelson
y, más adelante, Tim Berners Lee.
Las
aportaciones de Vannevar Bush sobre registro, recuperación de información
y lectura en bibliotecas y centros de documentación,
han hecho que Bush sea uno de los autores importados al campo de la Información
y Documentación
más citados.
Alan Turing
1912-1954

Es
considerado uno de los padres de la ciencia de la computación siendo el
precursor de la informática moderna. Proporcionó una influyente formalización
de los conceptos de algoritmo y computación: la máquina de Turing. Formuló su
propia versión de la hoy ampliamente aceptada Tesis de Church-Turing, la cual
postula que cualquier modelo computacional existente tiene las mismas
capacidades algorítmicas, o un subconjunto, de las que tiene una máquina de
Turing. Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en descifrar los códigos nazis,
particularmente los de la máquina Enigma; durante un tiempo fue el director de
la sección Naval Enigma del Bletchley Park. Tras la guerra diseñó uno de los
primeros computadores electrónicos programables digitales en el Laboratorio
Nacional de Física del Reino Unido y poco tiempo después construyó otra de las
primeras máquinas en la Universidad de Mánchester. Entre otras muchas cosas,
también contribuyó de forma particular e incluso provocativa al enigma de si
las máquinas pueden pensar, es decir a la Inteligencia Artificial.
Konrad Zuse
1910-1995
Konrad
Zuse
(22 de junio de 1910 - 18 de diciembre de 1995) fue un ingeniero alemán y un
pionero de la computación.
Comenzó a
trabajar en la fábrica de aviones de Henschel en Dessau, pero sólo un año
después renunció a su trabajo para construir una máquina programable. Trabajó
en el departamento de sus padres en 1938 hasta lograr su primer intento,
llamado Z1 y que era una calculadora mecánica binaria operada con electricidad
y de programabilidad limitada.
Leía instrucciones desde una cinta perforada. La
Z1 nunca funcionó bien, debido a la falta de suficiente precisión mecánica. La
Z1 y sus planos originales fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial.
![]() |
Z1 |
Su logro
más destacado fue terminar la primera computadora controlada por programas que
funcionaba, la Z3 en 1941. Esta puede que haya sido la "primera
computadora", aunque hay discrepancias en este sentido pues, si se
consideran algunas sutilezas, como por ejemplo que la máquina de Zuse no era de
propósito general, tal vez no lo sea. También diseñó un lenguaje de
programación de alto nivel, el Plankalkül, supuestamente en 1945, aunque fue
una contribución teórica, pues el lenguaje no se implementó en su vida y no
tuvo ninguna influencia directa en los primeros lenguajes desarrollados.
También fundó la primera compañía de ordenadores en 1946 y construyó la Z4, que
se convirtió en 1950 en la primera computadora en ser comercializada. Debido a
la Segunda Guerra Mundial, el trabajo inicial de Zuse pasó desapercibido fuera
de Alemania. Posiblemente la primera influencia documentada de Zuse en una
compañía extranjera fue la adquisición de patentes por parte de IBM en 1946.
Hay una
réplica de la Z3 y la Z4 en el Deutsches Museum de Múnich y otra réplica de la
Z3 en un museo artístico en Karlsruhe, el Zentrum für Kunst und
Medientechnologie (ZKM), que es el único museo artístico de media interactivo
del mundo.
George Stibitz
1904-1995
George R.
Stibitz
(York, Pensilvania, 20 de abril de 1904 – † 31 de enero de 1995), fue un
científico estadounidense conocido mayoritariamente por sus trabajos realizados
en los años 30 y 40 sobre el desarrollo de circuitos digitales lógicos, usando
relés electromecánicos como conmutadores.
Se graduó
como doctor en matemáticas aplicadas por la Universidad de Denison en 1926 de
Granville, Ohio. Recibió su grado de Maestría (inglés: Master Degree) en el
Union College en 1927, y se doctoró en física matemática en 1930 por la
Universidad de Cornell.
A partir del año de 1930, Howard Aiken
y George Robert Stibitz iniciaron el desarrollo de calculadores automáticos a
partir de componentes mecánicos y eléctricos.
En 1937 Claude Shannon publicó su
trabajo Un Análisis Simbólico de Circuitos con Relés Conmutados en el
que por primera vez se implementaba el álgebra booleana usando relés
electrónicos y conmutadores, y que sentó las bases sobre el diseño práctico de
los circuitos digitales.
En noviembre de 1937, Stibitz, que por
aquel entonces estaba trabajando en los Laboratorios Bell, completó una
computadora basada en relés y válvulas que denominó Model-K, Modelo-K (la K
hace referencia a kitchen, cocina en inglés, que fue donde realizó su montaje).
Realizaba cálculos basados en sumas binarias. Los Laboratorios Bell aprobaron
entonces un programa de investigación completo, a finales del año 1938, con
Stibitz a la cabeza.
En 1939, para realizar cálculos
aritméticos con números complejos necesarios en trabajos de filtrado de
señales, empezó la construcción de una máquina llamada Calculadora de Números
Complejos ("Complex Number Calculator"), que completó el 8 de enero
de 1940. En una demostración realizada en una conferencia de la Mathematical
Society, celebrada el 11 de septiembre de 1940 en el Dartmouth College, Stibitz
envió comandos a la computadora a través de una línea telefónica. Fue la
primera vez en la historia que, de hecho, se usó una máquina computadora de
forma remota a través de una conexión telefónica.
Como resultado de su actividad, se
producen 4 calculadores que se designaron con los nombres de MARK-1, MARK-2,
MARK-3 y MARK-4, este último, construido en el año de 1945, incorporaba algunos
componentes electrónicos (válvulas electrónicas), pero en su mayor parte estaba
construido a partir de elementos eléctricos (relevadores) y mecánicos.
Stibitz consiguió 38 patentes, aparte
de las que obtuvo mediante sus trabajos en los Laboratoios Bell.
Howard H. Aiken
1900-1973
1900-1973
Howard
H. Aiken (Hoboken, Nueva Jersey,
9
de marzo de 1900 - San Luis, Misuri, 14 de marzo
de 1973),
ingeniero estadounidense,
pionero en computación
al ser el ingeniero principal tras el Mark I.
Estudio
en la Universidad de Wisconsin-Madison,
y posteriormente obtuvo su doctorado en física
en la Universidad Harvard en 1939.
Durante este tiempo, encontró ecuaciones diferenciales
que sólo podía resolver numéricamente. Ideó un dispositivo electromecánico
de computación
que podía hacer gran parte de ese trabajo por él. Este ordenador fue
originalmente llamado AutomaticSequenceControlledCalculator (ASCC) y
posteriormente renombrado Harvard Mark I.
Con la ayuda de Grace
Hopper y financiación de IBM, la
máquina fue completada en 1944.
En
1947,
Aiken completó su trabajo en el ordenador Harvard Mark II. Continúo su trabajo
en el Mark III y en el Harvard Mark IV. El Mark III utilizó algunos componentes
electrónicos
y el Mark IV fue completamente electrónico. El Mark III y el Mark IV utilizaron
memoria de tambor magnético y
el Mark IV también tenía un núcleo de memoria magnética. Vivió en México
en la parte de Puebla.
Aiken
fue inspirado por la Máquina Diferencial
de Charles Babbage. De
él, se supone que dijo en 1947: "Sólo seis ordenadores digitales
electrónicos serían necesarios para satisfacer las necesidades de computación
de todos los Estados Unidos." La cita también es atribuida a Thomas John Watson,
pero probablemente no fue dicha por ninguno de los dos.
En
1970,
Aiken recibió la Medalla Edison del IEEE por 'Una meritoria
carrera de contribuciones pioneras al desarrollo y la aplicación de ordenadores
digitales de gran escala e importantes contribuciones a la educación en el campo
de los ordenadores digitales'.
Howard
Aiken fue también oficial en la Reserva Naval de los Estados Unidos.
Grace Murray Hooper
1906-1992

Ingreso en la armada
Siguiendo
los pasos de su bisabuelo, en 1943
decidió unirse a las fuerzas
armadas en plena segunda
guerra mundial, para lo que tuvo que
obtener un permiso especial. Asistió a la escuela de cadetes navales para
mujeres, graduándose la primera de su clase en 1944 y
con el rango de teniente.
Fue enviada a Harvard
para trabajar en el proyecto de computación que dirigía el comandante Howard
Aiken, la construcción de la Mark
I. Al acabar la Segunda Guerra Mundial, Hooper
quiso seguir en la armada pero había cumplido los 40 años en 1946
(el límite eran 38) por lo que fue rechazada, aunque pudo permanecer en la
reserva. Así que siguió en Harvard como investigadora junto a Aiken. Desarrolló
varias aplicaciones contables para la Mark I, que estaba siendo utilizada por
una compañía de seguros. Permaneció en Harvard hasta 1949,
cuando Hopper empezó a trabajar en la Eckert - MauchlyCorporation en Filadelfia,
que en esos momentos estaban desarrollando las computadoras BINAC
y UNIVAC
I. Trabajó en esa compañía y en sus sucesoras
hasta su retiro en 1971.
Allí fue donde Hopper realizó sus mayores contribuciones a la programación
moderna. En 1952,
desarrolló el primer compilador de
la historia, el A-0,
y en 1957
realizó el primer compilador para procesamiento de datos que usaba órdenes en
inglés, el B-0 (FLOW-MATIC),
utilizado principalmente para el cálculo de nóminas.
Cobol
Tras
su experiencia con FLOW-MATIC, Hopper pensó que podía crearse un lenguaje de programación
que usara órdenes en inglés y que sirviera para aplicaciones de negocios. Con
esta idea, las bases para COBOL
habían sido establecidas, y 2 años después se creó el comité que diseño este
lenguaje. Aunque Hopper no tuvo un papel preponderante en el desarrollo del
lenguaje, fue miembro del comité original para crearlo, y el FLOW-MATIC fue una
influencia tan importante en el diseño de COBOL, que Hopper ha pasado a la
historia de la informática como su creadora. COBOL fue el primer lenguaje que
ofreció una auténtica interfaz
a los recursos disponibles en el ordenador,
de forma que el programador no tenía que conocer los detalles específicos.
Además, los programas desarrollados para una plataforma concreta podían ser
ejecutados en un ordenador diferente a aquél en el cual se habían programado
sin necesidad de hacer cambios.
Al
final de su carrera profesional participó en los comités de estandarización
de los lenguajes de programación COBOL
y FORTRAN.
Claude Elwood Shannon
1916-2001
Claude
Elwood Shannon (Míchigan, 30 de abril de 1916 - 24 de febrero de 2001)
fue un ingeniero electrónico y matemático estadounidense, recordado como «el
padre de la teoría de la información».
En 1932
ingresó en la Universidad de Míchigan, siguiendo a su hermana Catherine,
doctora en matemática. En 1936 obtuvo los títulos de ingeniero electricista y matemático.
Su interés por la matemática y la ingeniería continuó durante toda su vida.
En 1936
aceptó la posición de asistente de investigación en el departamento de ingeniería
eléctrica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Su situación le
permitió continuar estudiando mientras trabajaba por horas para el
departamento, donde trabajó en el computador analógico más avanzado de esa era,
el Differential Analyzer de Vannevar Bush.
En ese
momento surgió su interés hacia los circuitos de relevadores complejos.
Intentando simplificar centralitas telefónicas de relés se dio cuenta de que
estos podían usarse para hacer cálculos. Sumado esto a su gusto por la lógica y
el álgebra booleana, pudo desarrollar esta idea durante el verano de 1937, que
pasó en los laboratorios Bell en la ciudad de Nueva York.
En su
tesis de maestría en el MIT, demostró cómo el álgebra booleana se podía
utilizar en el análisis y la síntesis de la conmutación y de los circuitos digitales.
La tesis despertó un interés considerable cuando apareció en 1938 en las
publicaciones especializadas. En 1940 le fue concedido el Premio a ingenieros
americanos del Instituto Americano Alfred Noble de Estados Unidos, una
concesión dada cada año a una persona de no más de treinta años. Un cuarto de
siglo más tarde H. H. Goldstine, en su libro «Las computadoras desde Pascal
hasta Von Neumann», citó su tesis como una de las más importantes de la
historia que ayudó a cambiar el diseño de circuitos digitales.
John Von Neumann
1903-1957
1903-1957
Nació en
Budapest (Hungría), su nombre verdadero es Margittai Neumann János (los
húngaros colocan sus apellidos antes que el nombre) que se puede traducir como János
Neumann de Margitta, que se transformó en Jhohann Neumann von Margitta
cuando se trasladó a Alemania y que luego se lo recortaron quedándose en Johann
von Neumann, para finalmente conocérsele mundialmente como John von Neumann, al
llegar a EE.UU.
John von
Neumann fue un niño prodigio, con una gran memoria fotográfica y una gran
habilidad para los idiomas. A los 10 años ingresó al Gimnasio Luterano, en
donde destacó por su talento para las matemáticas. Ingresó en la universidad de
Budapest en 1921 para estudiar matemáticas, aunque sólo iba a la universidad
cuando tenía que hacer los exámenes, en cambio si asistía a clases de química
en Berlín, entre 1921 y 1923. Su padre no quería que estudiase matemáticas, ya
que pensaba que no era una carrera con la que que luego pudiera ganar dinero, por
eso von Neumann ingresó en Eidgenssische Technische Hochschule (ETH) en
Zurcí para estudiar ingeniería química, sin darse de baja en la universidad de
Busapest.
En 1925 obtuvo la
licenciatura en ingeniería química, y en 1926 el doctorado en matemáticas. De
1926 a 1927 trabajó en la universidad de Göttingen gracias a una beca. En 1927
fue nombrado conferenciante en la universidad de Berlín.
En 1930, fue
invitado para trabajar como profesor visitante en la universidad de Princeton
(EE.UU), y durante 3 años von Neumann pasaba medio año enseñando en Princeton y
medio año enseñando en Berlín. En 1933 fue contratado por el Instituto de
Estudios Avanzados (IEA) y en 1937 se nacionalizó norteamericano.
Al comenzar la
Segunda Guerra Mundial comenzó a trabajar para el Gobierno de los EE.UU, hacia
1943 von Neumann empezó a interesarse por la computación para ayudarse en su
trabajo, en aquellos años había numerosas computadoras en construcción, como
por ejemplo la Mark I (Howard Aiken) o Complex Computer (George Stibiz), pero
con la que von Neumann se involucró fue el ENIAC (junto con John Presper Eckert
y John W. Mauchly). Una vez finalizada la construcción del ENIAC y viendo sus
limitaciones, decidieron definir todo un nuevo sistema lógico de computación
basado en las ideas de Turing y se enfrascaron en el diseño y la construcción
de una computadora más poderosa el EDVAC (Electronic Discrete Variable
Arithmetic Computer). Pero hubo problemas legales con la titularidad de lo
que hoy conocemos como Arquitectura de von Neumann. Esto produjo que el diseño
se hiciera público, al final Eckert y Mauchly siguieron su camino y von Neumann
regresó a Princeton con la idea de construir su propia computadora.
En los años 50 construyó
la computadora IAS, cuyo diseño ha sido una de las bases de la computadora
actual, conociéndose como "arquitectura de von Neumann". Otras
de sus contribuciones en computación fueron por ejemplo el uso de monitores
para visualizar los datos y el diagrama de flujo. También colaboró en el libro "Cibernética:
control y comunicación en el animal y en la máquina" escrito junto con
Norbert Wiener, en donde se explica la teoría de la cibernética.
En 1954 empezó a trabajar para la Comisión de Energía Atómica. A lo
largo de su vida von Neumann obtuvo numerosos reconocimientos por su labor
científica, como varios doctorados Honoris Causa, la medalla presidencial al
mérito, y el premio Albert Einstein. También recibió en 1956 el premio Enrico
Fermi de la Comisión de Energía Atómica por sus "notables
aportaciones" a la teoría y diseño de las computadoras electrónicas.
John Prespert Eckert
1919-1995
John
Presper Eckert (Filadelfia, Estados Unidos,
9
de abril de 1919 - 3 de junio
de 1995)
fue un ingeniero eléctrico estadounidense y pionero de la informática.
John
PresperEckert era el único hijo de una próspera familia. En su niñez demostraba
habilidades excepcionales para las matemáticas y mentalidad de inventor. En 1937
ingresó a la Universidad de Pensilvania
para estudiar ingeniería eléctrica,
graduándose en 1941
con buenos resultados en cuanto a calificaciones.
Aun
antes de obtener su título de ingeniero, Eckert ya había diseñado y construido
un dispositivo para medir la concentración de vapor de naftaleno
utilizando luz ultravioleta.
Después
de graduarse continuó trabajando en la universidad como instructor de cursillos
de electrónica
y realizando estudios de postgraduado. En dichos cursos conoció y trabó amistad
con John William Mauchly que
mantendría para toda la vida. De esta asociación se produjeron varios de los
logros más importantes en la computación
moderna. En seguida, Eckert se interesó por las ideas que tenía Mauchly sobre
la construcción de un computador y de la colaboración de ambos surgió el
proyecto ENIAC.
En mayo
de 1943
designaron a Eckert ingeniero principal del proyecto cuya tarea específica era
diseñar los circuitos electrónicos.
Uno de los problemas que solucionó fue conseguir que las 18.000 válvulas
de las que estaba compuesto el ENIAC
tuvieran una vida larga para que así el ENIAC
fuera viable.
En
1946,
en la universidad de Pennsylvania, se dio por concluido el proyecto, resultando
así el computador electrónico de propósito general, ENIAC. En
octubre
de 1946 Eckert
y Mauchly abandonaron la universidad de Pensylvania, fundando juntos la empresa
Eckert–Mauchly Computer Corporation.
En
1948
se firmó un contrato por el cual la compañía de Mauchly y Eckert construiría un
computador para la NorthropAircraftCompany, que estaba desarrollando un
misil secreto de largo alcance llamado Snark. La máquina en cuestión se
entregó en 1949
bajo el nombre de BINAC(BinaryAutomaticComputer).
Una de las características de la BINAC era que estaba formada por dos procesadores
y podía realizar 3.500 sumas o restas por segundo, y 1.000 multiplicaciones o
divisiones por segundo. Otro detalle importante es que fue la primera
computadora en utilizar cintas magnéticas
como memoria secundaria, y
para ello desarrollaron un dispositivo denominado convertidor para la
lectura/escritura en las cintas, que se utilizó posteriormente en la UNIVAC.
Más
tarde, una corporación formada por Eckert y Mauchly empezó a construir UNIVAC,
pero debido a problemas financieros, se vieron obligados a vender su compañía a
Remington Rand Corp. Eckert permaneció en la compañía pasando a ser un
ejecutivo de la misma. Trabajando para esta empresa se concluyó el proyecto
UNIVAC, en 1951.
El
Univac I fue el primer computador que se fabricó comercialmente, así
como la primera en utilizar un compilador
para traducir idioma de programa en idioma de máquinas. Sus principales avances
eran el sistema de cintas magnéticas que podían leerse hacia adelante y hacia
atrás, con un sistema de zonas tampón y procedimientos de comprobación de
errores.
Después
de haber producido Univac I, Eckert y Mauchly continuaron trabajando para la
firma Remington Rand, que pasó a llamarse Sperry Rand Corporation
en 1951.
Más tarde se fusionaron con BurroughsCorporation creándose así Unisys.
Eckert se retiró de Unisys
en 1989,
aunque siguió ejerciendo como consultor para distintas empresas.
Excelente compilación, bastante completa con información significativa, está largo (no es un defecto) pero vale la pena leerlo
ResponderEliminarBruh, faltó Da vinci ;-;
ResponderEliminarlo peor es que si ehhh
Eliminargg ez
ResponderEliminarFFFF
ResponderEliminarF
FF
F
FFFFFFFF
ResponderEliminarF
F
FFFF
F
F